Sostén económico: el agro aportó el tercer mejor trimestre de la historia en liquidación de divisas
Pese a que los precios internacionales no acompañan, las exportaciones de granos y subproductos generaron un ingreso superior a los U$S 6.000 millones entre enero y marzo. El Gobierno celebró el incremento exportador agroindustrial.

Un total de U$S 1.880 millones fue el aporte económico del complejo agroexportador de granos y subproductos en marzo, lo que implica un crecimiento del 20% con respecto al mismo mes del año pasado, según el informe mensual de liquidación de divisas que elabora la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).
De esta manera, el primer trimestre cerró con un ingreso acumulado de U$S 6.134,6 millones, un 26% por encima del año pasado.
El alivio para el Gobierno no es menor: esta cifra representa casi U$S 1.600 millones más que la liquidación de los primeros tres meses de 2024, en un contexto en el que el Banco Central necesita dólares para contener los vaivenes del tipo de cambio, en medio de los intentos de consolidar la estabilidad económica.
Además, no se puede decir que la agroindustria no esté haciendo un aporte fundamental, ya que el flujo de divisas del primer trimestre se posicionó como el tercero más alto de la historia para el período enero-marzo, pese a que los precios internacionales están más cerca de su piso de los últimos años que de su techo.
De hecho, solo 2021, con U$S 6.724 millones; y 2022, con U$S 7.926 millones; superan a 2025, pero en aquel entonces con valores mundiales por las nubes: la soja cerca de su máximo histórico de U$S 660 la tonelada y el maíz también superando con comodidad los U$S 300.
A esto hay que sumar que sigue siendo el principal sector aportante de divisas netas, según lo reflejó el economista especializado en agro, David Miazzo.
LAS EXPORTACIONES DEL AGRO: CELEBRA LA CASA ROSADA
En paralelo, un informe difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca celebró el crecimiento exportador que mantiene la agroindustria argentina, y con un panorama de diversificación.
“Durante el primer bimestre de 2025 las exportaciones agroindustriales mostraron los mayores montos exportados en los últimos cinco años a Asia, América del Sur y América del Norte”, señaló la dependencia agropecuaria en un comunicado.
Y amplió que, si se comparan solamente los valores exportados del primer bimestre 2025 respecto del mismo periodo de 2024, las ventas también se incrementaron a Europa, Oceanía y África.
Asia
El monto de venta fue superior a los 2.600 millones de dólares (representa algo más del 38% del total exportado) y los principales productos exportados fueron aceite y residuos y subproductos de soja, maíz, carne bovina, trigo, cebada, moluscos y crustáceos.
La explicación se observa en el crecimiento de India, Vietnam, Bangladesh y Arabia Saudita, con valores de compra que son de los más altos de los últimos años.
América del Sur
Las exportaciones fueron superiores a los 1.400 millones de dólares y los productos más destacados fueron trigo, maíz, aceite y residuos y subproductos de soja, preparaciones de papa congelada, cebada cervecera, leche en polvo, carne bovina, quesos y ajos.
En este sentido, la razón del incremento es la mejora de las ventas a Chile, Ecuador y Perú.
América del Norte
Se vendieron productos por más de 228 millones de dólares tales como carne bovina, vinos y mosto, peras, crustáceos, ajos, miel y aceite esencial de limón.
Estados Unidos explicó la mejora en las ventas.
COMPLEJOS AGROEXPORTADORES
“A su vez, también se observa que el total de las exportaciones agroindustriales continúa creciendo. El primer bimestre del año mostró que aumentaron las ventas en volumen un 22%, por un total de 17,14 millones de toneladas, mientras que los montos se incrementaron un 5% representando 7.029 millones de dólares, respecto del primer bimestre de 2024”, continúa el reporte.
Del total de complejos agroindustriales (productos primarios y sus derivados) analizados, 27 tuvieron incrementos en sus montos durante el primer bimestre.
Los más destacados fueron Arroz (+221%); Cítricos dulces (+209%); Sorgo (+129%); Azúcar (+65%); Forestoindustria (+46%); Golosinas (+36 %); Aromáticas y especias (+31%); Maíz (+29%); Maní (+15%); Soja: (+11%).
Además, 10 complejos concentraron el 87% del valor total exportado: soja, maíz, trigo, bovinos, cebada, pesca y acuicultura, lácteos, maní, girasol y hortalizas pesadas.
Por último, el informe destaca que durante el primer bimestre se abrieron 20 nuevos mercados y se produjo una reapertura:
China: frutos secos (nueces de nogal y de pecán, pistachos, almendras) y cálculos biliares bovinos.
Filipinas: carne porcina, carne bovina congelada y carne y despojos comestibles de gallo o gallina (sin trocear, congelados.
Chile: carne o despojos de ave de la especie Gallus domesticus.
“La reapertura fue para la carne aviar a China, muy esperada por el sector”, cierra el comunicado.