Descuento de cheques: entidades financieras versus mercado bursátil
El servicio de descuento de cheques consiste en traer a valor presente un cheque diferido en el tiempo, es decir, a un costo determinado (tasa de descuento) convierte en liquidez (dinero) los cheques de pago diferido, que no son otra cosa que órdenes de pago a una fecha determinada, sin la necesidad de tener que esperar al vencimiento de este (fecha de cobro).

Hernan E. Satorre, Economista y Consultor Agropecuario.- El descuento de cheques en el sector agropecuario se ha convertido en una herramienta cada vez más cotidiana. Existen varias razones por las cuales a la empresa le puede interesar adelantar el cobro de un cheque e inyectar liquidez en su sistema: (i) costo de oportunidad del dinero, (ii) expectativas de inflación, (iii) reposicionamiento de activos y (iv) capturar negocios inmediatos. Una de las principales causas suele tener que ver con las necesidades de generar “capital de trabajo”.
El servicio de descuento de cheques consiste en traer a valor presente un cheque diferido en el tiempo, es decir, a un costo determinado (tasa de descuento) convierte en liquidez (dinero) los cheques de pago diferido, que no son otra cosa que órdenes de pago a una fecha determinada, sin la necesidad de tener que esperar al vencimiento de este (fecha de cobro).
Desde el surgimiento de esta herramienta las entidades financieras han sido una fuente de implementación, pero en los últimos años otras organizaciones han empezado a participar y ganar terreno, tal es el caso del mercado bursátil y las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).
Existen varios factores que condujeron al uso generalizado de descuentos de cheques en los últimos quince meses por parte de las empresas agropecuarias, entre los cuales se incluyen la falta de liquidez y estrechez financiera, los costos de créditos con tasas de interés elevadas y las expectativas inflacionarias.
Algunas entidades bancarias han aplicado recortes en el financiamiento a empresas, ya sea en los límites de uso de las tarjetas rurales y los descubiertos bancarios, como también en la compra de cheques. Eso, sumado a las altas tasas de interés, genera oportunidades para otros actores económicos. Y ahí es dónde comienzan a aparecer con más relevancia otras alternativas.
Si bien no es una práctica común en las empresas agropecuarias, el descuento de cheques en mercados bursátiles presenta una ventaja en costos considerable en relación con las tasas de los bancos. Dependiendo la entidad financiera, el Costo Financiero Total Efectivo Anual (CFTEA) de la tasa de descuento puede oscilar entre 80% y 150%; además, en muchos casos hay bancos que no aceptan fechas superiores a 90 días (aunque algunas entidades ofrecen bonificar las tasas y las comisiones al adherirse a determinados paquetes).
Actualmente el descuento de cheques de pago diferido vía mercados bursátiles cuenta con tres sistemas de negociación, los cuales varían según quién se responsabilice del pago.
El “sistema patrocinado” consiste en una empresa que es autorizada por el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. (Merval) para que los cheques que emitió se negocien en ese mercado.
En el “sistema avalado” las Pymes pueden descontar cheques, ya sea propios o de terceros, a través de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) autorizada por el Merval que garantiza su pago. Las SGR son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito de las Pymes a través del otorgamiento de garantías para el cumplimiento de sus obligaciones.
Por último, en el “sistema de cheques endosados” las sociedades listadas con acciones y Obligaciones Negociables en el Merval pueden negociar los cheques de sus clientes en el mercado.
A los Fondos Comunes de Inversión Pymes se les exige que al menos un 40% del valor absoluto de su cartera esté invertido (según la resolución 582/10 de CNV) en valores negociables emitidos por Pymes (incluidos cheques de pago diferido). Esto promueve una robusta oferta de liquidez que permite que las tasas de descuento sean realmente competitivas en relación con las ofrecidas por las entidades financieras. Vale recordar que las empresas agropecuarias que califican como Pymes son las que registran una facturación anual de hasta 363,1 millones de pesos.
¿Cómo hacer para poder utilizar esta herramienta y negociar los cheques en el segmento avalado? Para poder obtener el aval que le permita negociar sus cheques, los empresarios agropecuarios deben acercarse a una Sociedad de Garantía Recíproca. Existen SGR en distintas provincias del país (ver listado aquí).
Un aspecto interesante –que vale la pena remarcar– para aquellas Pymes agropecuarias que buscan preservar su confidencialidad y no quieren que su nombre figure de manera pública, es que los cheques del segmento avalado son negociados a nombre de la SGR (situación que difiere del financiamiento bancario, en el que, con sólo tener el CUIT de la empresa, se puede observar su situación de endeudamiento).
La documentación para presentar por parte de la empresa agropecuaria que busca negociar sus cheques no difiere demasiado de la que se debe disponer al momento de solicitar un crédito en una entidad financiera: una breve descripción de la empresa y reseña de la actividad, historia de la firma, últimos tres balances, Declaraciones Juradas de impuestos y estatuto, entre otros. El trámite inicial para obtener el aval oscila entre 2 a 5 meses, dependiendo de la SGR, pero, una vez obtenido, luego la empresa puede presentar los cheques y obtener fondos en un plazo menor a las 72 horas.
Actualmente, con el sistema avalado se pueden conseguir tasas de descuento de cheques de pago diferido que oscilan en torno 40% (CFTEA) y, además, con plazos son más extensos que los disponibles en sistema bancario. Estos sistemas avalados generan una muy buena complementariedad con las entidades financieras, ya que permiten que los cheques descontados sean utilizados para financiar capital de trabajo a costos menores, de manera tal de que los bancos se focalicen en financiar inversiones de mediano y largo plazo con líneas productivas que muchas veces son atractivas para el productor agropecuario.
Gráfico: El descuento de cheques de Pymes en el mercado de capitales argentino en 2018 ascendió a 31.128 millones de pesos versus 17.087 millones en 2017, según datos oficiales (CNV).