Retenciones: se conocieron nuevos detalles sobre cómo liquidarán las divisas los exportadores
Deberán ingresar el 80% del 95% exigido a los 15 días de presentada la DJVE al tipo de cambio oficial; el restante 15% tendrá que realizarse mediante bonos negociados en el mercado del Contado con Liquidación (CCL).
Belkis Martínez.- Después de que el Gobierno oficializara la reducción de las retenciones al sector agropecuario hasta junio próximo, se conoció la forma en que los exportadores van a liquidar, a los 15 días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior, las divisas de la medida temporal: un 80% de ese 95% deberá liquidarse al tipo de cambio oficial. Vale recordar que el Gobierno disminuyó los derechos de exportación para aliviar la carga tributaria y fomentar la competitividad de los productores.
El decreto 38/2025 firmado por el presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, establece los nuevos plazos de liquidación de divisas de los productos provenientes de exportaciones que alcanzan la reducción de las retenciones. Según una norma del Banco Central (BCRA) y de acuerdo con las especificaciones del decreto, los exportadores deberán liquidar el 95% del valor declarado en contratos de exportación.
En esta línea, se conoció que tendrán que liquidar el 95% del valor declarado en un contrato de exportación o declaración jurada. La distribución del monto consistirá en un 80% de ese 95% al tipo de cambio oficial, y esta operación deberá ser visible para el Banco Central. Además, el 15% deberá realizarse mediante bonos negociados en el mercado del Contado con Liquidación (CCL), lo que permite un tipo de cambio combinado (Blend). Vale recordar que este tipo de cambio no es fijo ni lineal.
El 15% deberá realizarse mediante bonos negociados en el mercado del Contado con Liquidación (CCL)
Imagen de Freepik en Freepik
Por otra parte, los bancos deberán auditar el cumplimiento de esta normativa según una reglamentación que emitirá el Banco Central. Esta norma no ha sido dictada, por lo que comenzó a generar incertidumbre sobre cómo se van a implementar y fiscalizar estas disposiciones.
En el Gobierno analizan que la implementación en la práctica de la liquidación de divisas se va a hacer como funciona hasta este momento, pero en lugar de determinarse por el despacho, ahora van a ser los tiempos los que van a definir la fecha de declaración jurada.
“Una vez que estén todas las reglamentaciones operativas y el mercado empiece a funcionar, claramente el mercado cerealero oleaginoso va a empezar a reflejar la realidad vinculada con la baja de retenciones. Como siempre, va a depender de la oferta que haya de granos y las decisiones de venta de los productores, así como también de la capacidad de pago que puedan tener los exportadores en relación con la nueva regulación”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), sobre la expectativa de funcionamiento de la medida del Gobierno.
Como había informado el Gobierno, la rebaja para los productos agrícolas será temporal, hasta el 30 de junio próximo. Esto quedó consignado en el artículo 2 del decreto y en su respectivo anexo. La soja pasó del 33 al 26%; sus derivados, la harina y el aceite, de 31 al 24,5% y el biodiésel quedó en el 23%. El trigo, la cebada, el sorgo y el maíz tuvieron una disminución del 12% al 9,5% y el girasol del 7%, al 5,5%. En tanto, por el artículo 1 del decreto se quitaron las retenciones al algodón, arroz, tabaco, entre otras economías regionales, y el cuero bovino. Este último ítem era un largo reclamo de la industria frigorífica que se quejaba de la existencia de un derecho prohibitivo que durante muchos años tuvo una alícuota del 15% ligada al cuero en Estados Unidos y no en la Argentina.
Las cuatro cadenas
En este contexto, a través de un comunicado, las cuatro cadenas agrícolas que integran Acsoja, Argentrigo, Asagir y Maizar manifestaron su posición sobre el tema. Según señalaron, a partir de esta medida tienen las esperanzas “renovadas”. Indicaron, además, que la baja temporal de las retenciones abre el camino, pero aclararon que no se debe perder el objetivo final.
“Estamos convencidos de que la baja a los derechos de exportación a los cultivos de soja, maíz, trigo, girasol y sorgo, publicada ayer en el decreto Nro. 38/25 en el Boletín oficial, es una medida sumamente positiva, y más ahora que los productores agropecuarios atraviesan una compleja crisis a causa de los problemas climáticos y los bajos precios internacionales”, mencionaron.
La rebaja de los productos agrícolas será hasta el 30 de junio próximo
Sobrevolando Patagonia - Shutterstock
Señalaron que valoran el esfuerzo hecho por el Ministerio de Economía y la Secretaría de Agricultura, y entienden que todos los esfuerzos están apuntados hacia la estabilización de la macroeconomía. “Las cadenas históricamente reclamamos que los derechos de exportación nos quitan competitividad y destruyen la capacidad productiva, poniéndonos en una posición de desventaja frente a nuestros competidores, que aprovechan para conquistar mercados. Esperamos esta medida, por ahora temporal, sea solo el comienzo y se pueda continuar en este virtuoso sendero de reducción impositiva”, precisaron.
En ese sentido, ratificaron que la eliminación de los derechos de exportación, a todos los productos de las cadenas de valor agroindustriales, es fundamental para lograr la expansión de los cultivos, la generación de valor agregado y riqueza en el interior del país. “Está demostrado que el efecto de su eliminación es inmediato e impacta en forma directa sobre todos los eslabones de las cadenas de valor, que generan inversiones y miles de puestos de empleo a lo largo y a lo ancho de todo el país. La única manera de aumentar sostenidamente nuestros aportes a la sociedad es mediante la generación de riqueza a partir del incremento en la producción y exportación de los múltiples productos de la agroindustria nacional. Pero, para concretar estos objetivos, se requiere de un Estado que lleve adelante políticas que incentiven el desarrollo y nos permitan ir superando los obstáculos. La eliminación de las retenciones son un gran paso en esta dirección”, observaron.